martes, 7 de octubre de 2014

LA ENFERMEDAD DE MÉXICO



Haciendo un rápido repaso a la historia de México, me atrevo a categorizarlo en tres etapas: pasamos por éstas tierras que con su “Revolución Mexicana” motivó a muchos líderes a soñar en una sociedad más justa, entre ellos y a pesar de los años a la “Revolución Cubana” de Fidel Castro, luego pasamos al México como el país latinoamericano con más posibilidades de alcanzar el desarrollo, y finalmente estamos presenciando – un paralelismo interesante – de ese México de un Estado fallido, importantes regiones e instituciones controladas por los carteles, los criminales más poderosos e influyentes del narcotráfico a nivel mundial, y que sin embargo, vemos a ese México de importantes reformas que involucra transversalmente a los sectores políticos como el “Pacto por México”.


A pesar de estar recibiendo con más frecuencia que nunca noticias de muertos y más muertos en la lucha contra el narcotráfico, nos impactan una y otra vez noticias como esta: “El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, prófugo desde que el viernes 26 de septiembre desaparecieran en su ciudad 43 alumnos de magisterio y fueran encontradas días después seis fosas clandestinas con 28 cadáveres pendientes de identificar.
 ¿Cómo es que se llegó a este nivel de violencia? Claramente ya no es solo droga. Uno de los cambios más importantes en la industria criminal de los últimos años ha sido la toma del poder local, apoderarse de los municipios y sus recursos. Para entender este lamentable proceso Moisés Naím, un respetado analista internacional, menciona tres causas generales:

1.       El resultado de décadas de tolerancia frente a los narcotraficantes (impunidad).
2.       Culpa del Presidente Calderón, quién, sin un plan claro, le declaró la guerra a los     narcotraficantes, rompiendo así el equilibrio que mantuvo al país en relativa             calma durante años.
3.       La enfermedad de México es importada, principalmente por Estados Unidos,           “quienes importan la droga, genera criminales riquísimos y nos exporta                      libremente ametralladoras que nos están matando.”

Y aunque estas tres causas están presentes, estoy de acuerdo que la enfermedad de México es más compleja. A Calderón lo dejaron solo, y una guerra contra el narcotráfico no puede hacerla solo un Presidente, es un tema de Estado, de toda una población, de Estados Unidos y de Latinoamérica, ¿pero cómo culpar la frustración del pueblo mexicano ante los miles de muertos que deja esta guerra y el poco avance de la misma? Según el Informe País delInstituto Nacional Electoral del Méxicoel 70% afirma que “no se puede confiar en la mayoría de las personas”. Además, sólo 36% confía en el gobierno de su estado y apenas el 30% tiene confianza en el gobierno municipal. Los mexicanos recelan del legislador, del alcalde, del político, pero también del maestro (desconfía de ellos el 44%), del cura (45%), de los demás ciudadanos de a pie.

No los culpo, quién podría culparlos, si ven a diario que el político, el periodista, el juez, el maestro, el empresario, están cooptados por don dinero y su maletín milagroso con olor a coca. Hay raras excepciones, y estas excepciones son las que alimentan mi nuevo dicho: Más valiente que mexicano enfrentándose al narcotráfico, sea un político, un periodista, un juez, un maestro o un empresario, y nótese el cambio de "el" por "un".

Y vaya que hay que tener bolas para enfrentarse al narco, todos en latinoamérica debemos honrar a quienes dan la cara arriesgando sus vidas, y que por lo general, salvo raras excepciones ya mencionadas, quienes dan la cara son "simples" civiles, sin un título que los exalte hasta el olímpo, a lo más, serán solo aquellos padres de familia que debieron enterrar a su hijo torturado y descuartizado por quién sabe quién, pero suficiente razón para ser quienes realmente estén dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias.


Algún día "todo muerto recuperará la identidad de su rostro, todo desaparecido la ubicación exacta de su desgracia y todo culpable la cara que ha de permanecer ya siempre tras las rejas", mientras tanto, la enfermedad debe seguir combatiéndose, es el precio que hay que pagar por descuidar la salud del cuerpo por tantos años. 

Compartir en Facebook

Leer más…

domingo, 28 de septiembre de 2014

TROLLEO DE LA SEMANA: UDI, CASO PENTA


Y no era de esperarse,  en este gran paraíso de cuentas fraudulentas y facturas truchas el gran trolleo de la semana fue para nuestra querida UDI, por las donaciones irregulares a candidatos de ese sector, lo que no fue ninguna sorpresa, aunque quizás sí que saliera a la "luz pública", a esta gran masa enardecida que con machete en mano degolla a cualquier político que pase por su camino. Es el turno de la UDI, y por ahí se dice de Andrés Velasco..

Disfrute:
















Revisa Trolleos anteriores:

Derrota de Brasil ante Alemania: Siete goles que nos hicieron sentir hasta lástima. 

- Chilevisión y Solabarrieta
____________________


Fuentehttp://www.theclinic.cl/2014/09/27/paran-siguen-los-memes-sobre-la-udi-y-velasco-por-el-pentagate/




Leer más…

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿DE QUE LIBERTAD ME HABLA?




Por sobre cualquier valor que tenemos como sociedad, la libertad es sino la única en el pedestal de lo sacro. 

Podemos ser menos iguales, podemos ser más injustos, podemos dar rienda suelta a nuestra avaricia y egocentrismo, ¡pero no nos toquen nuestra libertad!

En la editorial del Le Monde - periódico francés, lugar donde se lleva a cabo un debate acerca de la ley antiterrorista -se hacen la siguiente pregunta: 

Y es que el solo hecho de pensar en privar en algún tipo de libertad, como la libertad de elección o el derecho a la privacidad de toda persona, es un motivo instantáneo para considerarlo como una victoria para el terrorismo.

En una entrevista de LaTercera, Marco Enríquez Ominami dice: “A mí me parece importantísimo que el Estado tenga todas las herramientas, pero con un límite. Al final, las garantías de las libertades del individuo no pueden estar afectadas en nombre del terrorismo.

Por su parte, Nicolás Copano, cuestionaba el concepto de libertad bajo el prisma de la elección - que tanto excita a la derecha - con el siguiente tweet:



 A lo que quiero llegar es a lo siguiente: que tan incuestionable es el concepto de libertad hoy en día. 

Quizás habría que comenzar definiendo que entendemos por libertad hoy en día. 

Si me pregunta a mí, le diría que todo nuestro concepto de libertad, sin haber hecho ningún esfuerzo filosófico o siquiera conceptual, se reduce al tweet de Copano, una libertad de elección: El derecho a decidir. Todo un concepto que ha sido estudiado por miles de años, lo hemos reducido a una mera libertad de elección, en una cancha donde el consumismo juega con los mejores jugadores juntos, es obvio que esta parte de la libertad tendrá toda nuestra atención y será por lejos la más importante, pero ¿lo es? ¿La libertad de elegir es toda la libertad que debemos defender? ¿De qué libertad me habla? Esta libertad de elegir se ha levantado como la ganadora indiscutible gracias a la expansión y aceleramiento sin precedentes de la globalización neoliberal como un relato único e inevitable. 


Debiéramos considerar seriamente en construir nuestra propia estatua de la libertad, y convertirnos también en "Chile: donde la libertad es una estatua", mientras tanto, las deudas parece que no nos permiten vivir con tanta libertad.


                                            Fuente: http://fiestoforo.cl/index.php?id=333 
Atrás

Compartir en Facebook

Leer más…

jueves, 18 de septiembre de 2014

LA ESPERANZA CASI PERDIDA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE


Cuando el partido Laborista retoma el poder luego del gobierno de Margaret Tatcher, le preguntan cuál considera que fue el mayor éxito durante su periodo de gobierno, ella dijo apenas dos palabras: “Tony Blair.” Claro y conciso. Más de lo que ella pudo hacer o no, el tener una oposición “a su imagen y semejanza” habla claramente del éxito de su gobierno, no en el plano de políticas públicas pero si, y mucho, en el plano de la ideología. 

Si le hubiesen preguntado esto mismo a Pinochet, no nos hubiera extrañado que respondiera al mismo estilo que Tatcher (quienes eran bien amiguis). Dos palabras: La Concertación.

No tuvieron que pasar muchos años luego del triunfo del No, para darnos cuenta que la esperanza del cambio se transformó en continuidad, los que alguna vez lucharon por algo más que simplemente recuperar la democracia se transformaron en seguidores del mercado, preocupados más de “generar las condiciones para la inversión” en vez de la dignidad en salud, vivienda y educación del grueso de la población. Se acostumbraron más a gobernar desde Casa Piedra que desde la Central Única de Trabajadores (CUT), se acomodaron más al vals de su propia forma de hacer política, estilo palacio de Versalles, obligando al resto a unirse al baile de los que sobran,  tan ensimismados que nunca vieron que la toma de la bastilla vendría para mostrarle al país que todo el abuso, que todo este vals entre la Alianza y Concertación no daba para más, sin guillotinas pero con mucha movilización, el 2011, a mi parecer, marcaría el antes y después de la larga transición post-dictadura, lo marcaría no en proyectos o leyes, sino en la mentalidad de los chilenos, quienes en las elecciones del 2013 le propinaron a la derecha la más clara derrota, no sólo electoral, sino en el plano de las ideas o la ideología.

Este giro a la izquierda que a los momios asusta tanto, debe ser el inicio de una vez por todas de sepultar toda obra que nos dejó la dictadura, y todo indica que hacia allá (eso esperamos) apunta el gobierno de Bachelet.


En todo este proceso la educación fue el fiel reflejo de lo que ocurría en el país, desde los cambios que se produjeron en la dictadura, la continuidad aberrante de la Concertación y el quiebre con las movilizaciones del 2011. La educación sería el termómetro que indicaba la fiebre que llegaría a su punto culmine el 2011, y esta enfermedad que siempre fue indicativo de que algo no andaba bien, es lo que analizaré en los próximas publicaciones acerca de la Educación en Chile. 

 Compartir en Facebook


Atrás

Leer más…

miércoles, 17 de septiembre de 2014

TROLLEO DE LA SEMANA: CHV Y SOLABARRIETA


Dos fueron las víctimas de los implacables cibernautas, quienes -como los caracteriza- en fracción de segundos comenzaron a circular toda clase de memes sin piedad ni misericordia.
La periodista de Chilevisión, Daniela Valdés, quién despachaba en vivo el 11 de Septiembre, se le ocurre nada mejor que con un casco (de plumavit seguro) y chaleco anti balas (a quina en meiggs) realizar una nota en algún lugar donde viven estos "inútiles subversivos."

Chilevisión siempre dándonos cátedra de como usar el sensacionalismo sin que nadie los supere aún. Seguramente para la linea editorial del departamento de prensa, en Irak o Siria reina la paz en comparación a Chilito.













La segunda victima fue alguien, que es visto como ese compañero de curso que por tratar de caerle bien a todos, se gana el desprecio -y el bullyng de sus compañeros. Ese es Solabarrieta, que desde el memorable llanterío en vivo por las medallas de oro de Nico y Feña el 2004, para muchos es lo más desagradable que nos podemos encontrar en la Televisión. Su estreno en esta sección fue por su new look que podrán ver a continuación:













Revisa Trolleos anteriores:

Derrota de Brasil ante Alemania: Siete goles que nos hicieron sentir hasta lástima. 


___________________

FUENTES: http://www.biobiochile.cl/2014/09/11/periodista-de-chv-se-transforma-en-meme-por-cobertura-a-incidentes-del-11-de-septiembre.shtml

http://www.glamorama.cl/articulo/noticias/2014/09/10-5912-9-ola-de-memes-que-trollean-a-periodista-de-chv-que-despacho-con-casco-de-guerra.shtml

http://www.theclinic.cl/2014/09/11/agarran-pal-chuleteo-a-periodista-de-chilevision-por-vistoso-casco-en-reporteo-de-la-noche-del-11/

          -----------
http://www.theclinic.cl/2014/09/15/brutal-bullying-tuitero-por-new-look-de-solabarrieta-estrenado-en-el-ultimo-domingo-de-goles-de-tvn/

http://www.soychile.cl/Santiago/Deportes/2014/09/15/274643/Lluvia-de-memes-por-el-nuevo-bigote-de-Solabarrieta.aspx

http://www.glamorama.cl/articulo/noticias/2014/09/10-5921-9-increible-ola-de-memes-y-chistes-por-el-bigote-de-solabarrieta.shtml





Leer más…

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿ES EL CHILE DEL 2014 UN PAÍS MÁS VIOLENTO?


Podríamos comenzar a analizar decenas de estadísticas sobre delincuencia, hacer unos simples gráficos y: taraaaan!! Lo más seguro es que a la pregunta planteada en el título, responderíamos con un categórico: SÍ! Pero me resisto a entender la violencia como un concepto superficial de unos cuantos flaites que salen a cogotear por necesidad (de pan o droga) o por diversión.

Lo que nos ha costado entender, es que no se lucha contra la delincuencia con más cárceles, carabineros o fiscales, todo esto sólo ayuda a contener, como quien tapa la basura bajo la alfombra. Más temprano que tarde se nota que estamos lejos de hacer una limpieza profunda a la casa, vea la situación de nuestras cárceles (y por dar solo un ejemplo) y verá que la alfombra no es realmente para usarla como basurero.

La delincuencia es un problema mucho más de fondo, es la torta que se reparte tan, tan desigualmente, es una AFP que se mete al bolsillo el futuro de nuestras pensiones, es la deuda que mata los sueños de nuestros padres e hijos siendo los bancos quienes deciden por nosotros, son los abusos de un Estado de derecho que solo respalda a los de cuello y corbata y desampara a los que no tienen unas cuantas moneas como para ser inversionistas y ser un "aporte real" a la imagen país.


Pero claro, el atentado en el metro | 08 de Septiembre 2014 | no es delincuencia, es terrorismo, tal cual y sin apellidos. Y no me voy a meter en la diarrea verbal de culpar a fulano o mengano, pero escribir lo siguiente: dudo mucho que sean "anarquistas" o "jóvenes encapuchados" -frases con las que se excitan tanto los de dere$ha y los noticiarios- que tiran unas cuantas piedras a los de verde o molestan con unas cuantas barricadas al proletariado que se dirige en auto a su casa, no señores y señoras y público presente, esto es más serio, no se compre todo lo que venden los medios de comunicación tradicionales, sobre todo por esa portada pal bronce de "El retorno del miedo" (que buscan con una frase como esta, no ayuda en nada..). Como dijo Rafael Gumucio: "Me niego a salir con miedo a la calle".


En democracia, no se dice que debemos volver a tener una DINA, pero no deja de ser cierto que yo y mi tablet podemos ejercer más inteligencia que la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia), haciendo que estos miserables actúen con una impunidad que debe ponerse en alto YA, y por cierto, estimados -y esto lo digo con todo respeto- me importa un carajo la imagen país, que se tomen las medidas que se deban tomar y punto.


P.D: Peñailillo, haga bien su pega y será EL candidato presidencial indiscutible para el 2017, de los grandes problemas salen los que algunos llaman como "estadistas".

Leer más…

lunes, 7 de julio de 2014

TROLLEO DE LA SEMANA: BRASIL

Qué mejor para inaugurar esta sección que la humillante derrota que sufrió nuestro verdugo en mundiales ante Alemania.

No fueron cuatro, ni cinco... Fueron SIETE. Razón suficiente para que unas cuantas páginas porno pidieran a sus usuarios no seguir subiendo los siete goles de Alemania, fue una entrega total y sin compromisos por parte de Brasil.

Y no es que nos alegremos por esta aplastante derrota, pero aquí van algunas de las imágenes, como para saborear lo que pudo haber sido si ese tiro de Pinilla entraba al arco:




























Leer más…

miércoles, 2 de julio de 2014

NUESTROS TRABAJADORES, NUESTRO PAÍS

Ya ha sido ampliamente discutida la visión anti sindical que Pinochet y sus lacayos imprimieron en la Constitución del 80 que hasta el día de hoy nos rige.

Hoy sabemos que somos el país con tasas de sindicalización más bajas de la OCDE (díganme en algo que no seamos los últimos en este selecto grupo). La mirada negra, oscura, siniestra que se tiene de la huelga en Chile es causa inmediata de despido para cualquier trabajador, que no tiene igualdad de condiciones para negociar, mejorar las condiciones de su trabajo.

¿Qué más efectivo que movilizarse? Al parecer nada.
Excepto, quemarse a lo bonzo, como lo hizo hace poco más de un mes Marco Cuadra en una protesta en Huechuraba. Javiera Blanco, Ministra del Trabajo, diría lo doloroso que es al nivel que deben llegar los trabajadores por la mejora de sus condiciones, y claro que es doloroso, en un país donde el mercado tiene sus tentáculos en todo orden de la vida, debiera cuidar lo más sagrado de su fuente de riqueza, los trabajadores.

Pero sabemos que la historia nunca ha sido así, desde los inicios de la Revolución Industrial en esa isla llamada Inglaterra, o en la otra isla por la que nadie daba un peso llamada Japón, los comienzos del vertiginoso ascenso de los Estados Unidos, y ni hablar del estado de nuestro pueblo en África. Los inicios no fueron nada de prometedores tampoco en nuestro país, con una serie de huelgas y protestas que fueron masacradas, la matanza de Iquique se recuerda hasta el día de hoy.

Los trabajadores han sido víctimas donde usted quiera revisar la historia, no por nada quien ha regresado al debate fuertemente en este siglo XXI buscaba un nuevo orden social, donde los trabajadores, el obrero, el proletario, gobernara sin contrapeso, saben que me refiero a Marx.

Fue la gota que rebalsó el vaso, la muerte de Marco llevó a marchar el día de hoy. Y contrario a lo que algunos defienden, la baja de participantes en la protesta no obedece a la indiferencia de los choferes, sino más bien al temor de ser despedidos, a la desproporcionada igualdad de condiciones entre empleado y empleador. Las peticiones fueron: ""sueldos igualitarios, terminar con la jornada excepcional, el fin de las “listas negras’ de trabajadores al interior del rubro, poner término a los bonos condicionados y a las prácticas antisindicales, y rediseñar el actual Código Laboral." (1)

No existen blancas palomas. Muchos abogan también por los  abusos de los choferes a los pasajeros. No paran en los paraderos, bajan de sus micros a comprar pan o algo que se les antoje en medio del trayecto, con actitudes que dejan bastante que desear. Y claro, en las condiciones en que deben trabajar, no esperarán ustedes que reciban a los pasajeros con una alfombra roja y con un saludo digno de reyes del medioevo. Una cosa lleva a la otra, sabemos que el servicio a pesar del intento de mejoras es bastante malo, si, esa es la palabra, tan malo como el "meme" que acabas de ver. Las explicaciones siempre tienen una razón de fondo. Y claro, nunca faltan los que se pasan de listo.

La nueva Constitución de Bachelet parece ser una esperanza para cambiar las reglas del juego, aunque este gobierno está al debe con una reforma Laboral que poco salió a la palestra en la campaña presidencial del 2013, de no ser por la CUT insistiendo siempre en el tema y uno que otro candidato. Y estamos claros que reforma laboral no es aumentar el sueldo mínimo a 250 lucas al 2016; al respecto, de acuerdo a la fundación Sol, estoy de acuerdo que el sueldo mínimo sigue siendo bajo, "los empresarios se acostrumbraron a pagar sueldos bajos(2)". La nueva Constitución debiera cambiar la mirada que tuvieron los Chicago Boys en los 80's con respecto al trabajo, pero nada de eso cambiará si esta nueva Constitución es redactada por los mimos de siempre, deben ser nuestros ciudadanos, y no solo ellos, sino el pueblo a través de una Asamblea Constituyente. No veo otra forma plausible para que esta promesa de nueva Constitución realmente tenga eso, de nueva.

Velar por la seguridad, el trato digno de nuestros trabajadores es velar por un mejor país.
El trabajo dignifica al hombre, por ende, dignifica también al país.

________________________________

(1) Fuente: http://www.elmostrador.cl/pais/2014/07/03/sin-salida-la-miserable-vida-de-los-choferes-del-transantiago/
(2) => http://www.elmostrador.cl/pais/2014/07/02/marco-kremerman-cuestiona-salario-minimo-y-dice-que-los-empresarios-se-acostumbraron-a-pagar-bajos-sueldos/

Leer más…