sábado, 31 de agosto de 2013

40 AÑOS QUE CAMBIARON DE GOLPE A CHILE


El gobierno de Ricardo Lagos conmemoró (algunos lo “celebran”) los 30 años del golpe militar, una oportunidad única para acercar, posiciones de heridas abiertas, muchos, civiles y militares que participaron activamente estaban vivos y era el momento para, por lo menos, a falta de justicia, pedir perdón. Pero no lo hicieron, Lagos, como una de las grandes obras de su gobierno,  reformó la constitución, cambió algunos enclaves autoritarios (el Binominal quedó fuera de estos cambios) y cambió la firma de Pinochet por la suya, ahora la constitución de Chile tenía la firma de un Presidente elegido democráticamente, con esto, Lagos se apresuraba en decir que Chile había concluido su transición, pero lejos estábamos de aquello todavía.

40 años, y se vuelve a analizar y a profundizar, como nunca antes,  los hechos ocurridos desde la elección de Allende hasta lo ocurrido en el golpe de Estado, como lo expresó un programa de Canal 13 “Los mil días de Allende”. Y como éste, muchos programas, documentales, notas periodísticas, artículos de opinión, debates, han ocupado el que hacer nacional en esta fecha previa al 11 de Septiembre. Un hecho particular, ocurrió en el programa El Informante con el cara a cara entre Cheyre y Ledjerman, un Comandante Jefe del Ejército y un hombre victima de la muerte de sus padres. También ha llamado la atención la profunda reflexión de algunos civiles y hoy políticos que han revisado su conciencia y han pedido perdón por sus actuaciones o por lo que no hicieron para que en Chile hubiera justicia, aunque no cambie nada de lo ya ocurrido, nunca es tarde para pedir perdón, sobre todo cuando éste es voluntario y no por una pregunta amenazadora de un periodista o por una polémica para dar explicaciones.

Con 40 años transcurridos y con las heridas abiertas de un país que fue dividido, torturado y cambiado profundamente sin el consentimiento de sus propios habitantes, parece ser mucho, parece ser que pasando 40 años con heridas abiertas significa que nunca cerrarán, que generación tras generación unos defenderán y otros atacarán, pero nunca habrá un punto en común, mientras la derecha, en conjunto, no uno que otro en solitario, no pida perdón y repita con la mano en el corazón el “nunca más” que alguna vez dijo Cheyre, este país siempre estará con la amenaza de un golpe de Estado presente cuando la situación lo “justifique”.

A estas alturas es poco lo que se puede hacer, con una generación que participó activamente del golpe ya muriendo, no queda más que revisar la historia, reflexionar sobre los aciertos y errores de un gobierno que quiso gobernar y hacer profundos cambios como teniendo mayoría nacional cuando no la tenía, gobernaba elegido con una mayoría simple,  con una coalición de gobierno dividida incluso antes de la elección de Allende, con la intención de expropiar, a toda costa sin medir consecuencias, algo quizás hasta ingenuo para un Presidente de la República aunque al menos intentó salir de esta crisis con un plebiscito que nunca pudo realizar, esto sumado a la presión económica y política que comenzó a poner por obra Estados Unidos para que a toda costa Chile no se convirtiera en una Cuba del Sur de América, con una derecha y democracia cristiana que presionaba un país con la guerra civil, y muchos ciudadanos (más de lo que nos imaginábamos) que provocaban al Ejercito a poner manos en el Estado. Todos tuvieron algo de responsabilidad, unos más otros menos, unas manos manchadas con sangre otras no, pero todos tienen algo que decir, todos tienen algo de que arrepentirse, cuando ocurrió lo que ya sabemos que ocurrió, no hay blancas palomas en este asunto.

Con la impunidad y vergüenza para el mundo internacional, de un general (que a opinión personal apenas sabía leer), que se hizo llamar presidente con un plebiscito ordinario y trucho para aprobar una constitución de “democracia protegida”, que nos gobernó por 17 años y que nunca fue a juicio por violación grave a los derechos humanos, sino que sólo fue ajusticiado por unas cuentas  falsas en el banco Riggs, me indica que en este país vamos a llegar a los 45 años, 50, 60 años y estaremos siempre recordando las atrocidades de aquellos años, con la queja de algunos que estas imágenes nos dividen, pero serán siempre necesaria recordarlas con un país que no conoció la justicia, de un país que le enseña al mundo entero que puede venir cualquier infeliz a gobernar con pistola en mano y nunca se irá preso o enfrentará un cargo, ni siquiera un cargo ante la justicia.

40 años parece ser mucho, pero los 50 serán aún más notorios, sobre todo para la generación que hoy está naciendo o tiene algunos años de edad.

Con todo los errores de un gobierno de Allende, de una derecha ambigua que favoreció a Frei Montalva pero luego para oponerse a él (producto de la reforma agraria) apoyaría como opositor al mismo Allende, nada justificaba lo ocurrido con el golpe y después de él.

Leer más…

viernes, 19 de julio de 2013

PRESENCIA PRESENTE, ESTAR


                                                                                                      Baste a cada día su propio afán.
Heridas del pasado, o preocupaciones del futuro nos dejan por momento inmovilizados en nuestro presente, el único momento que dominamos, en el cual podemos hacer, ver, vivir, estar...

No vivimos en el pasado, y quienes lo hacen generalmente se les cataloga de "amargados", tampoco vivimos en el futuro, a estos se les cataloga de "soñadores"
pues ciertamente no lo conocemos, no sabemos como ocurrirán las cosas en su determinado tiempo, por lo tanto solo nos queda una opción, el presente, ése es nuestro tiempo de acción, pero, ¿Como esta nuestro presente? ¿Tranquilo? ¿Lo disfrutamos?

La negativa a estas dos ultimas preguntas se da básicamente porque heridas del pasado, problemas, cosas que dije que no debí haber dicho... por momentos parece que nos aferramos a nuestro pasado para olvidar los problemas del presente, reabrimos heridas que ya cicatrizamos que nos tienen atados al pasado, o preocupaciones crónicas del futuro, porque convengamos que una persona responsable se preocupa naturalmente por cosas que sucederán, por ejemplo no te puedes casar si no tienes ni siquiera una casa para vivir, o no construirás un edificio si aun ni siquiera tienes los materiales para construirlo...Programar el futuro, planear estrategias para alcanzar una meta racionalmente lógica, y emocionalmente aceptable hacia la cual dirigirse, es muy diferente a construir castillos de naipes para un futuro ilusorio. Cuando ya el futuro se transforma en un verdadero afán, entonces también nos encontrados atados al futuro.

Nuestro presente se transforma en algo ilusorio, nuestra mente viaja a lugares vacíos de nuestro presente que no están en nuestras manos, hacemos presencia ausente, está nuestro cuerpo, más nuestra alma nuestro espíritu está en cualquier otra parte, como lo dijo magistralmente nuestro humorista Colo Legrand, hacer presencia presente, estar, en su rutina en el festival del Viña 2010.

Hay un chiste que dice: "Si tienes un pie en el pasado y uno en el futuro, entonces lo único que puedes hacer es orinarte en tu presente"

El asunto pasa por sanar las heridas del pasado, y dejar las preocupaciones del futuro...Será una vida muy triste sino hacemos presencia en nuestro propio presente...

Se dice que los niños no tienen ni pasado ni futuro, no piensan en el ayer y no se preocupan del que venir, quizás por eso los vemos tan alegres en su presente, hagan lo que hagan, con una pelota o con una piedra, alegres... ya más grandes nos hace falta vivir como ellos.

Jesús dijo: Baste a cada día su propio afán...en otras palabras, vive tranquilo! disfruta tu presente! serás mejor persona, caminaras con mayor libertad y te sentirás mejor para ayudar a otras personas... Te sorprenderás de lo que puedes hacer con tu presente sano y sin cadenas.
Confía en Dios, después de todo, Él (eterno) puede hacer presencia en tu pasado y futuro, a ti sólo te toca vivir tu presente en paz. ¡Disfruta!

Leer más…

jueves, 18 de julio de 2013

Indecepcionable



Terminó siendo pura boca. Te fuiste al carajo. Nunca pensé que ibas a hacer algo así.

Una de las frases o ideas que uno nunca debiera olvidarse, es que en la vida los errores son parte del pack, que la perfección no existe para un ser humano mortal.
Y vamos más lejos, vivir con una sonrisa en la cara todo el día todos los días del año termina siendo una hipocresía insoportable, porque nadie puede ser feliz 24/7, en la vida debemos subirnos a un 4x4 porque vienen caminos difíciles de transitar, y si te subes a un Audi, claro, en los buenos caminos te funcionará excelente, pero en malos caminos, pedregosos, llenos de rocas zonas muy resbaladizas, ese Audi tiene sus días contados. Pero no un 4x4, puedes subir partes altas y bajas, caminos lisos o intransitables para autos lujosos o hasta normales.

Pero déjame escribirte algo que quizás no te va a gustar mucho, hasta en un 4x4 te puedes dar vuelta.

Porque la vida es injusta, a veces es hasta cruel, tan así, que aún en un 4x4 corres el peligro de caerte, incluso si presumiste que nunca lo harías, incluso si te preparaste mucho tus habilidades para manejar ese 4x4, te puedes dar vuelta, y cuando lo haces, tienes temor de contarle a tus cercanos, por el miedo de que te juzguen, por el miedo de que te rechacen y dejar una marca imborrable, marca que algunos son especialistas en recordarla en los peores momentos.

En esos momentos difíciles, donde piensas que más bajo no puedo estar, ahora si que toqué fondo, donde sólo quieres a alguien que te anime, te abrace, sin palabras, en lo posible, sólo estar, ya llegará el momento de las palabras, de analizar y tomar las lecciones correspondientes.



A veces no necesitamos alguien que nos llene de consejos, ni menos del clásico “te lo dije”, sólo queremos alguien que nos acompañe, sin sentirnos juzgados por alguien orgullosamente superior. Pero tener ese nivel de relación no es fácil, se resume con una palabra que alguna vez escuché que nunca más me olvidé, relaciones indecepcionables.

Nos podemos decepcionar mucho en la vida, personas que teníamos en lo más alto, terminan cayendo, y a veces muy feo.  Nos puede pasar a nosotros. Ahí necesitas alguien que te diga, “No importa lo que me tengas que decir, para mi eres indecepcionable”

Cuidado, no estoy justificando errores, cada uno, creyente o no, tendrá que dar cuenta algún día de sus acciones, pero pretender que podemos llevar de manera perfecta toda una vida es imposible, ahí es cuando necesitas a esa persona en la que puedas confiar totalmente y sin miedo alguno.

Los demás se encargarán de juzgar, de hacerte sentir más mal de lo que ya estabas, de ponerte el dedo encima para que no te levantes, pero al menos uno, uno sólo que sea, debiera tenderte la mano para levantarte, ya vendrá el tiempo de dar cuentas, ahora, vive tu duelo, llora, enójate, reflexiona, y vuelve a enfrentar la vida.

“Salmo 107: 6-7”
Hambrientos y sedientos, su alma desfallecía entre ellos. Entonces clamaron a Dios en su angustia, y los libró de sus aflicciones”

Leer más…

miércoles, 27 de marzo de 2013

EL REGRESO DE BACHELET, BREVE ANÁLISIS


La gente le tiene un cariño especial que no tiene por otras personas que han ejercido un cargo público, Bachelet desde que dejó el gobierno salió con altos índices de popularidad manteniéndolos, e incluso al alza, durante los tres años de ausencia en el país.

Pero no es un caudillismo tipo Chávez, tampoco es la persona dura de la derecha como Santos y todo lo contrario de Sebastían Piñera, al menos refiriéndome en personalidad.



Bachelet volvió, un 27 de Febrero… Perdón un 27 de Marzo con un slogan entre líneas de una sola palabra: “Desigualdad” vino para hacerse cargo de la desigualdad en Chile, en un discurso en la comuna de El Bosque de aproximadamente 20 minutos acepta ser candidata en estas elecciones, sabiendo que antes hay primarias (un mero trámite?)

Se comenta que en su gobierno la desigualdad aumentó, pero se debe aclarar el contexto en que eso ocurrió, crisis financiera que afectó al mundo como nunca desde 1929, además, la desigualdad no era tema candente antes de las movilizaciones del 2011.

Bachelet llega como ex presidenta, y como tal, deberá enfrentar el clásico “¿y por que ud no lo hizo?” Estas preguntas estarán presentes en temas como educación (Lucro, movilización 2006, U del Mar) Termoeléctricas aprobadas en su gobierno, aumento en la desigualdad, no haber cumplido con su promesa de “gobernar con distintas caras”, las tasas de desempleo bajo su gobierno, la forma de actuar en la catástrofe del 27/F y varios etc etc..  Un debate de explicaciones, espero yo, mirando el futuro con nuevas y valientes ideas para arremeter hacia un Chile que salga del amarre de la Constitución del 80.

El resto de los candidatos no la atacan directamente, muchos apelan a las "malas juntas", la élite de la Concertación, la gran responsable de la derrota del 2009. 

La pelea será dura, primarias ante todo, con un fortalecido Orrego luego de las primarias internas de la DC, Velasco apostando por su rol protagónico durante la crisis del 2008, Marco Enríquez Ominami con más firmeza madurez (y mejor dixión por cierto) que las elecciones del 2009, la derecha que por vez primera realiza primarias, todo esto augura que tendremos un año movido (y que no sea por más temblores) donde veremos una de las elecciones más al rojo vivo que hemos tenido en Chile en sus cortos años de vida.

Leer más…

lunes, 25 de marzo de 2013

ZONA DE RIESGO



Este titulo estoy seguro que te sonará más que conocido, es cuando tienes las dudas de enfrentar un desafío y no sabes si la cosa quiere o no quiere, si va o no va, ¿y si me equivoco?, ¿y que pasa si...?
En fin, muchas dudas o preguntas y pocas respuestas. ¿Que hacer?..

Cuando estás ad portas de iniciar un nuevo recorrido en tu vida, a pocos instantes de tomar una decisión, cuando de la nada en el recorrido de tu vida aparece este letrero, esta imagen: "zona de riesgo", entonces sientes un escalofrío que nos recorre por la espalda, ¿por qué la reacción ante tal aviso?, creo que es el miedo a lo desconocido, a caminar en la neblina no distinguiendo mas allá de un metro.
"Zona de riesgo" te indica que a partir de ahora no hay garantías de que todo saldrá bien, de que todo será perfecto, "zona de riesgo" es una zona oscura, fría, complicada, pero si acaso el mejor lugar donde el alumno de la vida pueda aprender de ella, de los desafíos que ésta conlleva...

Somos personas inseguras por naturaleza, nos gustan más otros letreros como: "siga derecho", "gire a la izquierda", "a 100 metros curva cerrada", pero no "zona de riesgo". Es que los anteriores descritos nos dicen que hacer, el último no. He ahí el dilema. ¿Que hacer?... Arriesgarse mi viejo.

Pero seamos honestos, la madurez a la que todos queremos llegar no se alcanza en un mundo color de rosa, se alcanza con desafíos, problemas que resolver, angustias por recorrer, traiciones que superar, separaciones que duelen, decisiones difíciles que tomar, montañas escabrosas que subir, ríos tormentosos que cruzar, la madurez se alcanza con esfuerzo, y el esfuerzo trae consigo el riesgo, cuando la cosa quiere y no quiere, pero hay que tomar una decisión ¿estas listo?, sinceramente nadie esta listo, todos somos aprendices de la vida, sólo estas listo cuando dejas esta tierra, en aprender se nos va la vida.

La cuestión es con que actitud enfrentamos este camino de riesgo, los valientes no surgen por no tener problemas, sino por tenerlos, enfrentarlos y claro, superarlos. La clave está en la actitud, ¿vas con miedo o con valentía? ¿vas con inseguridad o con seguridad aun sabiendo que te puedes caer en el intento? La actitud correcta te dará las coordenadas para salir de esta zona de riesgo, si tu actitud es valiente, enfrentaras los problemas que sea, y te podrán golpear, te podrán dañar, te podrán derribar, pero nunca destruir.

Zona de riesgo te dará experiencias para enfrentar la vida, seguridad y madurez, asi que despues de todo, cuando te toque enfrentar una situacion así, alégrate, porque a la vuelta de la esquina hay gran bendición para tu vida.

Leer más…

lunes, 7 de enero de 2013

EL dolor del cambio

Cambiar implica una transformación que por lo general como personas no buscamos, la razón principal es porque estamos muy cómodos en nuestra posición, incluso, cuando estamos en una situación no muy favorable, nos cuesta hacer cambios de fondo porque estamos acostumbrados a lo que tenemos en el presente, sabemos de que se trata, y mientras no nos encontremos con situaciones nunca vividas anteriormente, por difícil que esté la vida, el cambio no es necesario.

Pero los problemas y las circunstancias nos obligan muchas veces a cambiar, ya sea por experiencias que nos causaron daño, o por evitar daño a otras personas, debemos cambiar, y el proceso no siempre es fácil.

Nadie nos enseña a enfrentar crisis, desde la básica a la enseñanza media nos enseñan a sumar, restar, leer, hacer maquetas pero no a superar conflictos tanto internos como externos, ni aún nuestras familias nos preparan para superar problemas que la vida nos impone a veces con extrema crueldad, sin filtro de si es justo o no que a mi o a ti nos estén pasando estas cosas. El cambio viene por lo general de la mano con una situación no vivida anteriormente que nos obliga a tomar cartas en el asunto.

Pero hay un ejemplo digno de dar a conocer en la naturaleza, de un ave que debe pasar por uno de los procesos más difíciles que algún ser vivo debe vivir, se trata del águila, y esta es su asombrosa historia:



El águila. Es la ave que por más tiempo vive. Llega a vivir 70 años. Pero para llegar a esa edad, a los 40 años de vida sufre uno de los momentos más críticos de su vida y tiene que tomar una seria y muy difícil decisión. ¿Te sientes identificado? ¿Cuándo debes tomar decisiones difíciles que afectaran tu vida por los próximos 10 o 30 años de edad?

A los 40 años, sus afiladas y gruesas uñas se tornan frágiles, débiles y flexibles, se doblan con facilidad y no consigue aferrar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico fuerte, largo y puntiagudo se curva, apuntando contra su pecho y se convierte en una herramienta inútil. Sus alas se encuentran envejecidas y pesadas por sus gruesas y duras plumas, lo cual le dificulta el vuelo.

Acá es donde se viene la decisión, morir o comenzar un proceso de renovación que durará 150 largos días.

Duele, pero lo hace, y con valentía.

Como el águila, necesitamos renovarnos cada cierto tiempo, quizás aislarnos por algún tiempo, volver a enfocarnos en nuestra razón de estar en esta vida, volver a encontrar la motivación que quizás el rigor de la vida nos hizo ir perdiendo con el tiempo. El proceso de renovación no va a  hacer fácil, pero nos puede, como al águila, dar muchos más años de vida como nuevas personas, con nuevas fuerzas, con nuevos aires, quitarnos el stress que tanto daño nos hace en este mundo apresurado de hoy en día.

Leer más…

domingo, 6 de enero de 2013

EL BENEFICIO DE EQUIVOCARSE


Alguna vez me cuestioné hasta que punto equivocarse está permitido en esta vida. Si llegamos a un nivel en que ya no nos equivocaremos más y seremos un ejemplo de perfección a los que van detrás nuestro.

De pronto, como si estuvieran pasando una película frente a mi mente, recordé cuando aprendí a andar en bicicleta, todas las veces que me dí unos buenos costalazos, cuando aprendí a sumar o restar las veces que me equivoqué para luego hacerlo bien, o cuando aprendía a jugar a la pelota siendo un verdadero desastre (digamos que hoy no soy la gran cosa).

¿Te acuerdas cuando aprendiste a caminar? Seguramente no, pero te aseguro que varias veces te fuiste en picada al suelo haciendo reír a tus padres mientras una y otra vez te volvías a levantar para intentarlo de nuevo antes de poder caminar bien.

En cada situación que requirió tiempo y esfuerzo hubieron de por medio errores que no queríamos cometer.

Hay muchas frases que nos llegan a colación cuando cometemos errores, “errar es humano” “no somos perfectos” “A cualquiera le puede pasar” etc.. Y cuando todas ellas son ciertas, es frustrante cuando los errores comienzan a ser parte de nuestra forma de vida, y lo peor, aún a ratos es la única manera de aprender y crecer como personas.


Pero no podía ser de otra forma, la madurez no se alcanza por pasarla bien todo el día, jugar jueguitos, salir con los amigos o hacer nada sin antes haber hecho todo, si, nos gusta ese estilo de vida, pero a la larga te traerá graves consecuencias, porque en el fondo nunca creciste, nunca te enfrentaste al rigor de la vida real, nunca floreció en ti el carácter de luchar contra un ejército diez veces más fuerte que ti.

Los errores que cometemos, a veces incluso hasta infantiles, nos enseñan que son parte del pasar por esta  vida, aunque no nos guste... Todos, incluso quienes llevan años preparados para no cometer errores en alguna especialidad, están expuestos a equivocarse, si no me creen, vean cuando hasta a Messi se le hace un agujero en el botín o Federer cuando manda a las tribunas una bola muy fácil, es ahí cuando escuchamos de los comentaristas frases como "hasta los grandes se equivocan"

La gracia sin embargo es esforzarse cada día para no volver a cometer los mismos errores, pero teniendo siempre en claro que no somos perfectos, y que parte de nuestro crecimiento está el equivocarse, y a veces bien feo, meter la pata hasta el fondo, dejar la mansa...

Y cuando ya no pudiste haberlo hecho peor, no sirven los reproches, sino sacar conclusiones, aprender de la situación, levantarse después de la caída, siempre, no importa si es la misma piedra, levantarse es lo que nos hace mejores personas, esa fuerza de voluntad que sacan quienes tienen un corazón valiente, aunque a veces parezca el más cobarde de todos.

Un consejo si me permiten, rodéate de personas que te animen, deja a los amargados que ven siempre los problemas más grande que las soluciones. Y si lo deseas, pídele a Dios que te de fuerza para seguir adelante, busca una iglesia donde te acojan tal cual eres y pide ayuda, busca a ese amigo y pide un consejo, lee un libro o busca ayuda en algún tratamiento, porque mi estimado, solo no puedes.

Termino como empecé, cuando eras niño y comenzabas a dar tus primeros pasos, te caíste muchas veces, pero te levantaste, hazlo ahora también, claro, ahora los problemas son mayores, las responsabilidades más grandes, las consecuencias temibles, pero esa fuerza de voluntad la tienes desde niño, así que ¡levántate!

¿Llevas una vida manchada por errores que te han marcado como persona? Tranquilo, sacúdete, y vamos pa delante que todavía queda mucho camino por recorrer. Y quién sabe, si de estos errores, puedes sacar más de algún beneficio.

Leer más…

viernes, 17 de febrero de 2012

Grande se escribe con G de Gonzalez.

A uno que le apasiona con fuego el mundo del tenis, hemos sentido con gran nostalgia el anuncio de Fernando González por su retiro definitivo del tenis profesional.

En lo personal, el tenis es mi deporte favorito, los que me conocen saben que el tenis es el gran deporte que me apasiona aunque lo reconozco, lo juego bastante poco.
Me gustaba el tenis antes de la victoria de Chile en los juegos olímpicos de Atenas 2004, de lo que mencionaré más adelante.

Compré una raqueta con la plata que ganaba como empaquetador en un supermercado a los 13 años aprox. Pocas veces he jugado, pero cuando lo hago, como si fuera la última vez.

El anuncio del retiro parecía imposible, parecía que jugaría siempre, pero las cosas bajo este cielo siempre tienen su fin, las buenas y las malas, y las muy buenas como el juego de González, también terminan.
El mundo del tenis es un mundo difícil, complicado, la historia de González lo demuestra así y es un verdadero ejemplo, un sueño sin el apoyo incondicional de los padres se puede volver una verdadera pesadilla.
El mundo del tenis demandará todo, dinero, esfuerzo, gustos personales, es un esfuerzo, una garra que también puedes verlo en el futbol o basquetbol, pero el tenis es individual (hay todo un equipo detrás de un tenista, pero en la cancha sólo estás tú y el rival), algo poco común en el mundo del deporte.

Y como no recordar los juegos olímpicos de Atenas 2004, Chile llegaba sin ser favorito, pero con grandes esperanzas de llegar a últimas instancias, y especial y casi desgarrador lo hecho especialmente por González, pudo haber sido una final chilena, pero una lesión le quitó el partido a Gonzales en semifinales y tuvo que jugar por la medalla de bronce, y ese partido, esos cinco sets que jugó fueron los más desgarradores después de los partidos con Massú, cuento de otra historia. Aquellos que nos emocionamos hasta las lágrimas con las medallas obtenidas en Atenas, fueron sin duda una alegría en el deporte que en esos tiempos no teníamos desde Ríos o la selección Chilena en los juegos olímpicos de Sidney.

Esa derecha, que para muchos la mejor que haya visto el circuito profesional, estará en nuestras mentes por siempre, aquellos que disfrutamos del tenis, veremos el juego de González, su esfuerzo dentro y fuera de la cancha un ejemplo motivador a seguir en nuestros propios sueños, que ya sean con una raqueta en la mano o no, ese “¡vamos!” que salía de cada punto peleado con el corazón quedará en el corazón de Chile por siempre. Gracias González por todo el esfuerzo, por los sacrificios, por esas medallas, por esos títulos, y por sobre todo, por tu cariño a Chile, hasta nunca.

Leer más…