miércoles, 27 de marzo de 2013

EL REGRESO DE BACHELET, BREVE ANÁLISIS


La gente le tiene un cariño especial que no tiene por otras personas que han ejercido un cargo público, Bachelet desde que dejó el gobierno salió con altos índices de popularidad manteniéndolos, e incluso al alza, durante los tres años de ausencia en el país.

Pero no es un caudillismo tipo Chávez, tampoco es la persona dura de la derecha como Santos y todo lo contrario de Sebastían Piñera, al menos refiriéndome en personalidad.



Bachelet volvió, un 27 de Febrero… Perdón un 27 de Marzo con un slogan entre líneas de una sola palabra: “Desigualdad” vino para hacerse cargo de la desigualdad en Chile, en un discurso en la comuna de El Bosque de aproximadamente 20 minutos acepta ser candidata en estas elecciones, sabiendo que antes hay primarias (un mero trámite?)

Se comenta que en su gobierno la desigualdad aumentó, pero se debe aclarar el contexto en que eso ocurrió, crisis financiera que afectó al mundo como nunca desde 1929, además, la desigualdad no era tema candente antes de las movilizaciones del 2011.

Bachelet llega como ex presidenta, y como tal, deberá enfrentar el clásico “¿y por que ud no lo hizo?” Estas preguntas estarán presentes en temas como educación (Lucro, movilización 2006, U del Mar) Termoeléctricas aprobadas en su gobierno, aumento en la desigualdad, no haber cumplido con su promesa de “gobernar con distintas caras”, las tasas de desempleo bajo su gobierno, la forma de actuar en la catástrofe del 27/F y varios etc etc..  Un debate de explicaciones, espero yo, mirando el futuro con nuevas y valientes ideas para arremeter hacia un Chile que salga del amarre de la Constitución del 80.

El resto de los candidatos no la atacan directamente, muchos apelan a las "malas juntas", la élite de la Concertación, la gran responsable de la derrota del 2009. 

La pelea será dura, primarias ante todo, con un fortalecido Orrego luego de las primarias internas de la DC, Velasco apostando por su rol protagónico durante la crisis del 2008, Marco Enríquez Ominami con más firmeza madurez (y mejor dixión por cierto) que las elecciones del 2009, la derecha que por vez primera realiza primarias, todo esto augura que tendremos un año movido (y que no sea por más temblores) donde veremos una de las elecciones más al rojo vivo que hemos tenido en Chile en sus cortos años de vida.

Leer más…

lunes, 25 de marzo de 2013

ZONA DE RIESGO



Este titulo estoy seguro que te sonará más que conocido, es cuando tienes las dudas de enfrentar un desafío y no sabes si la cosa quiere o no quiere, si va o no va, ¿y si me equivoco?, ¿y que pasa si...?
En fin, muchas dudas o preguntas y pocas respuestas. ¿Que hacer?..

Cuando estás ad portas de iniciar un nuevo recorrido en tu vida, a pocos instantes de tomar una decisión, cuando de la nada en el recorrido de tu vida aparece este letrero, esta imagen: "zona de riesgo", entonces sientes un escalofrío que nos recorre por la espalda, ¿por qué la reacción ante tal aviso?, creo que es el miedo a lo desconocido, a caminar en la neblina no distinguiendo mas allá de un metro.
"Zona de riesgo" te indica que a partir de ahora no hay garantías de que todo saldrá bien, de que todo será perfecto, "zona de riesgo" es una zona oscura, fría, complicada, pero si acaso el mejor lugar donde el alumno de la vida pueda aprender de ella, de los desafíos que ésta conlleva...

Somos personas inseguras por naturaleza, nos gustan más otros letreros como: "siga derecho", "gire a la izquierda", "a 100 metros curva cerrada", pero no "zona de riesgo". Es que los anteriores descritos nos dicen que hacer, el último no. He ahí el dilema. ¿Que hacer?... Arriesgarse mi viejo.

Pero seamos honestos, la madurez a la que todos queremos llegar no se alcanza en un mundo color de rosa, se alcanza con desafíos, problemas que resolver, angustias por recorrer, traiciones que superar, separaciones que duelen, decisiones difíciles que tomar, montañas escabrosas que subir, ríos tormentosos que cruzar, la madurez se alcanza con esfuerzo, y el esfuerzo trae consigo el riesgo, cuando la cosa quiere y no quiere, pero hay que tomar una decisión ¿estas listo?, sinceramente nadie esta listo, todos somos aprendices de la vida, sólo estas listo cuando dejas esta tierra, en aprender se nos va la vida.

La cuestión es con que actitud enfrentamos este camino de riesgo, los valientes no surgen por no tener problemas, sino por tenerlos, enfrentarlos y claro, superarlos. La clave está en la actitud, ¿vas con miedo o con valentía? ¿vas con inseguridad o con seguridad aun sabiendo que te puedes caer en el intento? La actitud correcta te dará las coordenadas para salir de esta zona de riesgo, si tu actitud es valiente, enfrentaras los problemas que sea, y te podrán golpear, te podrán dañar, te podrán derribar, pero nunca destruir.

Zona de riesgo te dará experiencias para enfrentar la vida, seguridad y madurez, asi que despues de todo, cuando te toque enfrentar una situacion así, alégrate, porque a la vuelta de la esquina hay gran bendición para tu vida.

Leer más…

lunes, 7 de enero de 2013

EL dolor del cambio

Cambiar implica una transformación que por lo general como personas no buscamos, la razón principal es porque estamos muy cómodos en nuestra posición, incluso, cuando estamos en una situación no muy favorable, nos cuesta hacer cambios de fondo porque estamos acostumbrados a lo que tenemos en el presente, sabemos de que se trata, y mientras no nos encontremos con situaciones nunca vividas anteriormente, por difícil que esté la vida, el cambio no es necesario.

Pero los problemas y las circunstancias nos obligan muchas veces a cambiar, ya sea por experiencias que nos causaron daño, o por evitar daño a otras personas, debemos cambiar, y el proceso no siempre es fácil.

Nadie nos enseña a enfrentar crisis, desde la básica a la enseñanza media nos enseñan a sumar, restar, leer, hacer maquetas pero no a superar conflictos tanto internos como externos, ni aún nuestras familias nos preparan para superar problemas que la vida nos impone a veces con extrema crueldad, sin filtro de si es justo o no que a mi o a ti nos estén pasando estas cosas. El cambio viene por lo general de la mano con una situación no vivida anteriormente que nos obliga a tomar cartas en el asunto.

Pero hay un ejemplo digno de dar a conocer en la naturaleza, de un ave que debe pasar por uno de los procesos más difíciles que algún ser vivo debe vivir, se trata del águila, y esta es su asombrosa historia:



El águila. Es la ave que por más tiempo vive. Llega a vivir 70 años. Pero para llegar a esa edad, a los 40 años de vida sufre uno de los momentos más críticos de su vida y tiene que tomar una seria y muy difícil decisión. ¿Te sientes identificado? ¿Cuándo debes tomar decisiones difíciles que afectaran tu vida por los próximos 10 o 30 años de edad?

A los 40 años, sus afiladas y gruesas uñas se tornan frágiles, débiles y flexibles, se doblan con facilidad y no consigue aferrar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico fuerte, largo y puntiagudo se curva, apuntando contra su pecho y se convierte en una herramienta inútil. Sus alas se encuentran envejecidas y pesadas por sus gruesas y duras plumas, lo cual le dificulta el vuelo.

Acá es donde se viene la decisión, morir o comenzar un proceso de renovación que durará 150 largos días.

Duele, pero lo hace, y con valentía.

Como el águila, necesitamos renovarnos cada cierto tiempo, quizás aislarnos por algún tiempo, volver a enfocarnos en nuestra razón de estar en esta vida, volver a encontrar la motivación que quizás el rigor de la vida nos hizo ir perdiendo con el tiempo. El proceso de renovación no va a  hacer fácil, pero nos puede, como al águila, dar muchos más años de vida como nuevas personas, con nuevas fuerzas, con nuevos aires, quitarnos el stress que tanto daño nos hace en este mundo apresurado de hoy en día.

Leer más…

domingo, 6 de enero de 2013

EL BENEFICIO DE EQUIVOCARSE


Alguna vez me cuestioné hasta que punto equivocarse está permitido en esta vida. Si llegamos a un nivel en que ya no nos equivocaremos más y seremos un ejemplo de perfección a los que van detrás nuestro.

De pronto, como si estuvieran pasando una película frente a mi mente, recordé cuando aprendí a andar en bicicleta, todas las veces que me dí unos buenos costalazos, cuando aprendí a sumar o restar las veces que me equivoqué para luego hacerlo bien, o cuando aprendía a jugar a la pelota siendo un verdadero desastre (digamos que hoy no soy la gran cosa).

¿Te acuerdas cuando aprendiste a caminar? Seguramente no, pero te aseguro que varias veces te fuiste en picada al suelo haciendo reír a tus padres mientras una y otra vez te volvías a levantar para intentarlo de nuevo antes de poder caminar bien.

En cada situación que requirió tiempo y esfuerzo hubieron de por medio errores que no queríamos cometer.

Hay muchas frases que nos llegan a colación cuando cometemos errores, “errar es humano” “no somos perfectos” “A cualquiera le puede pasar” etc.. Y cuando todas ellas son ciertas, es frustrante cuando los errores comienzan a ser parte de nuestra forma de vida, y lo peor, aún a ratos es la única manera de aprender y crecer como personas.


Pero no podía ser de otra forma, la madurez no se alcanza por pasarla bien todo el día, jugar jueguitos, salir con los amigos o hacer nada sin antes haber hecho todo, si, nos gusta ese estilo de vida, pero a la larga te traerá graves consecuencias, porque en el fondo nunca creciste, nunca te enfrentaste al rigor de la vida real, nunca floreció en ti el carácter de luchar contra un ejército diez veces más fuerte que ti.

Los errores que cometemos, a veces incluso hasta infantiles, nos enseñan que son parte del pasar por esta  vida, aunque no nos guste... Todos, incluso quienes llevan años preparados para no cometer errores en alguna especialidad, están expuestos a equivocarse, si no me creen, vean cuando hasta a Messi se le hace un agujero en el botín o Federer cuando manda a las tribunas una bola muy fácil, es ahí cuando escuchamos de los comentaristas frases como "hasta los grandes se equivocan"

La gracia sin embargo es esforzarse cada día para no volver a cometer los mismos errores, pero teniendo siempre en claro que no somos perfectos, y que parte de nuestro crecimiento está el equivocarse, y a veces bien feo, meter la pata hasta el fondo, dejar la mansa...

Y cuando ya no pudiste haberlo hecho peor, no sirven los reproches, sino sacar conclusiones, aprender de la situación, levantarse después de la caída, siempre, no importa si es la misma piedra, levantarse es lo que nos hace mejores personas, esa fuerza de voluntad que sacan quienes tienen un corazón valiente, aunque a veces parezca el más cobarde de todos.

Un consejo si me permiten, rodéate de personas que te animen, deja a los amargados que ven siempre los problemas más grande que las soluciones. Y si lo deseas, pídele a Dios que te de fuerza para seguir adelante, busca una iglesia donde te acojan tal cual eres y pide ayuda, busca a ese amigo y pide un consejo, lee un libro o busca ayuda en algún tratamiento, porque mi estimado, solo no puedes.

Termino como empecé, cuando eras niño y comenzabas a dar tus primeros pasos, te caíste muchas veces, pero te levantaste, hazlo ahora también, claro, ahora los problemas son mayores, las responsabilidades más grandes, las consecuencias temibles, pero esa fuerza de voluntad la tienes desde niño, así que ¡levántate!

¿Llevas una vida manchada por errores que te han marcado como persona? Tranquilo, sacúdete, y vamos pa delante que todavía queda mucho camino por recorrer. Y quién sabe, si de estos errores, puedes sacar más de algún beneficio.

Leer más…

viernes, 17 de febrero de 2012

Grande se escribe con G de Gonzalez.

A uno que le apasiona con fuego el mundo del tenis, hemos sentido con gran nostalgia el anuncio de Fernando González por su retiro definitivo del tenis profesional.

En lo personal, el tenis es mi deporte favorito, los que me conocen saben que el tenis es el gran deporte que me apasiona aunque lo reconozco, lo juego bastante poco.
Me gustaba el tenis antes de la victoria de Chile en los juegos olímpicos de Atenas 2004, de lo que mencionaré más adelante.

Compré una raqueta con la plata que ganaba como empaquetador en un supermercado a los 13 años aprox. Pocas veces he jugado, pero cuando lo hago, como si fuera la última vez.

El anuncio del retiro parecía imposible, parecía que jugaría siempre, pero las cosas bajo este cielo siempre tienen su fin, las buenas y las malas, y las muy buenas como el juego de González, también terminan.
El mundo del tenis es un mundo difícil, complicado, la historia de González lo demuestra así y es un verdadero ejemplo, un sueño sin el apoyo incondicional de los padres se puede volver una verdadera pesadilla.
El mundo del tenis demandará todo, dinero, esfuerzo, gustos personales, es un esfuerzo, una garra que también puedes verlo en el futbol o basquetbol, pero el tenis es individual (hay todo un equipo detrás de un tenista, pero en la cancha sólo estás tú y el rival), algo poco común en el mundo del deporte.

Y como no recordar los juegos olímpicos de Atenas 2004, Chile llegaba sin ser favorito, pero con grandes esperanzas de llegar a últimas instancias, y especial y casi desgarrador lo hecho especialmente por González, pudo haber sido una final chilena, pero una lesión le quitó el partido a Gonzales en semifinales y tuvo que jugar por la medalla de bronce, y ese partido, esos cinco sets que jugó fueron los más desgarradores después de los partidos con Massú, cuento de otra historia. Aquellos que nos emocionamos hasta las lágrimas con las medallas obtenidas en Atenas, fueron sin duda una alegría en el deporte que en esos tiempos no teníamos desde Ríos o la selección Chilena en los juegos olímpicos de Sidney.

Esa derecha, que para muchos la mejor que haya visto el circuito profesional, estará en nuestras mentes por siempre, aquellos que disfrutamos del tenis, veremos el juego de González, su esfuerzo dentro y fuera de la cancha un ejemplo motivador a seguir en nuestros propios sueños, que ya sean con una raqueta en la mano o no, ese “¡vamos!” que salía de cada punto peleado con el corazón quedará en el corazón de Chile por siempre. Gracias González por todo el esfuerzo, por los sacrificios, por esas medallas, por esos títulos, y por sobre todo, por tu cariño a Chile, hasta nunca.

Leer más…

domingo, 4 de septiembre de 2011

ESTUDIANTES Y TRAGEDIA EN ISLA JUAN FERNÁNDEZ


Este sábado se reunieron los estudiantes con el Presidente cerca de las diez am,  con los protagonistas que difícilmente volverán a verse las caras todos juntos como hermanos: Piñera, Bulnes, Vallejo, Jackson, Gajardo, Zolezzi etc. Pero el accidente aéreo en que los 21 pasajeros que iban en el Casa C 212 fallecieron cambiará la agenda forzosamente para los estudiantes.

A cuatro meses (poco más poco menos) de movilizaciones, se discute acerca del lucro, desmunicipalización, financiación, “calidad”, aportes basales, democratización etc. Los estudiantes tendremos que hacer un respetuoso silencio en las cámaras ante la tragedia que nos enluta a todos mientras se trabaja bajo tierra para mantener el movimiento a pesar de pasar a un segundo o tercer plano, aun cuando ya suenan cada vez más voces para deponer las movilizaciones.

A todas luces se ve que tendremos varias semanas de movilizaciones, un presidente que sigue siendo personalista en su estilo y un movimiento estudiantil que no pretende ceder en sus demandas principales. Una pérdida de tiempo, ¿Creen uds que Piñera cederá en cuanto al “lucro” si ya la definición semántica que tiene nuestro Presidente es muy distinta a la que tenemos los estudiantes? Este gobierno de derecha solo buscará aprovechar hacer “algo” por la educación para sacar algún rédito a futuro pero jamás tocará alguna raíz de la educación plantada en la Constitución del 80.

Dios consuela a las familias que han perdido a sus familiares, que este momento nos haga reflexionar lo corta que es nuestra vida y cuanto debemos aprovecharla. Los estudiantes sabremos mantener vivo el movimiento respetando el duelo de todo un país, un duelo que también es nuestro. 

Leer más…

miércoles, 17 de agosto de 2011

La promesa más segura: No cumplir

                                                                                                                           
Esperando a un economista para una charla, y ya con cierta molestia, pues ya se iban a cumplir cerca de 30 minutos de atraso, me surgió poco menos que la necesidad de escribir este texto, quizás para el desahogo, o por el aburrimiento de esperar tanto rato, no sé, o también por no perderme la charla que prometía...

Últimamente he tenido la mala ocurrencia de encontrarme con situaciones en las que todas se asemejan en un punto en común, en una sola palabra: impuntualidad.
Suelo ser una persona muy puntual, no digo que siempre pero me esfuerzo en serlo, pero lamentablemente no veo eso en muchas otras personas, que tienen como algo tan normal de la vida atrasarse 15-20 minutos.

Y ya partimos mal, porque quien dijo que debiera ser "normal" tal cantidad de atraso, nuestra cultura gerneralmente la occidental es muy permisiva en este aspecto, lo que me parece pésimo, en otras culturas como la oriental por ejemplo, ser una persona impuntual es muy mal visto, te deja con una imagen de quien es un sin respeto, despreocupado, rebelde etc... En esta sociedad, por momentos de lo único que puedes estar 100% seguro es que lo que prometió, no lo cumplirá. ¿Tan bajo hemos caído?
Y es que mi molestar pasa por quienes no respetan tu tiempo, haciéndote esperar en ocasiones cerca de 30 minutos, y excusas siempre hay. Si por lo menos algo que me tranquiliza es que muy pocos son impuntuales por cuestión de gusto, ya que siempre hay una excusa, algunas más creíbles que otras,  lo que me demuestra esto, que son personas que no logran gobernar su tiempo, por consiguiente son personas que muy rara vez terminan lo que comienzan, desde pequeños detalles hasta grandes cosas. Siempre hay una excusa, y aunque algunas son ya de esas que van más allá de tus propias manos, aun asi uno tiene la capacidad de gobernar su propio tiempo, pero rara vez lo hacemos, al más mínimo imprevisto nos atrasamos inmediatamente, y con eso sólo perjudicamos a quien nos tendrá que esperar y esperar.

Lo he visto lamentablemente en todo tipo de personas; académicos, profesionales, gente de oficio, jovenes de liceos, unviersidades, y hasta cristianos. Muchos de los nombrados anteriormente debieran dar el ejemplo, pero por momentos son los peores, (No quería dar ejemplos, pero el plantón presidencial de los presidentes de partido de la Concerta...Mal ejemplo, por no decir cosas más polémicas) entonces eso obviamente que genera molestia, más ahun como dije anteriormente, que ya es casi "normal", con mucho esfuerzo te piden una disculpa y como si fueras a recuperar todo tu tiempo perdido te empiezan a latear con la lista de obstaculos que les impidieron llegar a la hora, mientras pienso que no hay excusas, falta de dominio propio en tu tiempo, pero para no ofender y no echarle más leña al fuego guardo silencio y comenzamos el propósito de la junta según lo pactado... Si a estas alturas hay que poco menos que agradecerle al lindo/a que llegó, pfff.

De repente es mejor visto fulanito que llega 15 minutos tarde que menganito que llega el doble de atrasado, donde pareciera que en el mundo de ciegos el tuerto es atracción turística. No! Dominio propio!

Dominio propio en tu tiempo, porque el dominio propio no es sólo para quienes están dejando las drogas o hacen dieta, como manejas tu tiempo tambien es señal de cuan presente es tu dominio propio en tus minutos,  horas, ya que de lo contrario, eres esclavo siempre a esos "eventos" que te ocurren de "improviso" que te impidió llegar a la hora, lo que te hace ser una persona inpuntual, y que raro que muchas veces "justo!" a esta clase de personas les ocurre este tipo de obstaculos: "la micro nunca pasaba", "me encontré con un taco", "me topé con fulanito que no veia hace tiempo", "saliendo de mi casa olvidé llevar X cosa", "mi mamá me dice que ordene tal cosa", "me llamaron recién asi que tuve que ir" etc, etc...etc. Su tiempo parece que es un caos...

La frase de la imagen concluye perfectamente: "Ser puntual... es valorar el tiempo propio y el ajeno."

Ah! y finalmente llegó el economista a dar su charla, gracias a Dios ya que en el peor de los casos nos dejaba a todos plantados... Valió la pena y el esfuerzo haber esperado tanto tiempo, pero pude haber aprovechado esos 30 minutos que nos hizo esperar, oh si que si. 


Leer más…

viernes, 5 de agosto de 2011

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER

"Desde temprano, Chile parecía prepararse para una guerra" consignaba "Elquintopoder", creo que es la frase que mejor resume lo vivido este jueves 4 de Agosto del 2011.

Tempranamente, los secundarios intentaban manifestarse en Plaza Italia sin mayor éxito, pero el gobierno ya había mencionado que no autorizará marcha alguna - cuán democráticos no? - generando cierta incertidumbre acerca si la marcha convocada por los universitarios en la tarde, a eso de las 18.30hrs, se llevaría a cabo o no, por este motivo los líderes estudiantiles no hicieron más que anunciar que la "marcha va sí o sí", fue el comienzo de una de las jornadas históricas para las movilizaciones populares de nuestro país.

En la calle se estaba peleando algo mucho más que una mejora en la educación, es la molestia de millones de chilenos ante la desigualdad, ante el trato injusto las deudas y deudas que socavan las vidas de miles de personas, es la indignación ante el sistema reinante, que se demostró este jueves con la quema a La Polar, símbolo del abuso del empresariado al pueblo chileno.

Las propuestas no son escuchadas por el gobierno, administración que se está perdiendo una oportunidad única de hacer cambios de fondo, y ni siquiera cambios, una nueva política y visión acerca de la educación que queremos en nuestro país. En cambio, Piñera, Chadwick, Hinzpeter, Ubilla y Zalaquett y compañía responden con propuestas que han decepcionado una y otra vez al estudiantado no autorizando marchas tal como en "aquellos años".

Nos juntamos con algunos compañeros en la casa central de Fech, donde nos uniríamos con el resto de la comitiva en Plaza Italia. Claro, solo quedó en la idea ya que sin siquiera al dar unos cuantos pasos de la casa central de la Fech ya estaban las Fuerzas Especiales arrincondanos con gases lacrimogenos, las órdenes eran no dejar que grupos se congregaran ni menos se acercaran a Plaza Italia que estaba total y absolutamente rodeada por vallas y pacos por todos lados. Como grupo tuvimos que adentrarnos por la FEN (que nos la tomamos por algunas segundos.. já!).
Llegando ya a Diagonal Paraguay nos encontramos con el resto de los jóvenes que habían sido dispersados, nuestra propia marcha comenzaba ahí, y sin darnos cuenta, las calles de Santiago parecían una verdadera batalla campal, la represión de las Fuerzas Especiales fue totalmente agresiva y desmedida, un caos, una noche para no olvidar.

Lo que se vivió luego, cerca de las 22.00hrs fue sencillamente hermoso y algo que personalmente no había visto nunca, cacerolazos en cada esquina por cuadras y cuadras de las calles de Santiago, el sonido de las cacerolas haría repercusión en los medios a nivel internacional, excepto, en el propio gobierno de Sebastían Piñera, como dice el dicho: no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Leer más…